Estados Unidos destrozó a Milei y dijo que "dolarizar la economía argentina" es inviable

Un estudio de la prestigiosa universidad MIT de Massachusetts, reveló que la propuesta libertaria es totalemente irrealizable.

Cada vez que el precandidato a la presidencia de Libertad Avanza, Javier Milei, entra en escena, uno de los temas que surgen es el de la dolarización, que es uno de los pilares fundamentales de su propuesta de gobierno. Sin embargo, el economista del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Ivan Wering, aborda este tema en un reciente documento que advierte sobre las condiciones actuales de la economía argentina y señala que no son propicias para plantear un proyecto de esta naturaleza.

"A partir del 10 de diciembre se quedan sin juguete", así fue el picante ida y vuelta entre CFK y Javier Milei

En su trabajo titulado "Dollarization dynamics", el economista argentino y sus dos coautores, Tomás Caravello y Pedro Martínez-Bruera, analizan casos previos de dolarización llevados a cabo por países como Ecuador y Zimbabue, así como también el caso opuesto de desdolarización implementado por Panamá. 

Dolarizar la economía argentina podría significar una fuerte recesión. 

Tomando en cuenta estas experiencias, examinan los riesgos y problemas que implica llevar adelante este tipo de propuestas económicas en un contexto de escasez de dólares, como el que actualmente enfrenta Argentina en sus reservas del Banco Central (BCRA) y la falta de acceso a crédito.

El análisis señala que, más allá de la simple idea de cambiar pesos por dólares al tipo de cambio vigente considerando la escasez de reservas, es necesario reflexionar sobre las cuestiones fundamentales que este paso conlleva.

Javier Milei fue competamente desmentido por una prestigiosa universidad estadounidense. 

De acuerdo con el estudio, una medida de dolarización en un contexto de escasez de dólares puede llevar a un "paro abrupto" (similar a un infarto súbito) que implica una disminución en el consumo de bienes comerciables, una apreciación repentina de la moneda como resultado del cambio de signo monetario, lo cual repercute en una reducción de los salarios y una caída inicial de los precios internos, seguida de una apreciación gradual y una inflación positiva.

Los autores del documento describen que la dolarización en el actual contexto de escasez de divisas llevaría a la economía a una recesión en una primera instancia. A pesar de permitir ajustes flexibles en los precios y salarios, las rigideces nominales conducen inicialmente a una recesión económica.

Milei reveló cuál sería su fórmula para ganarle a la inflación

Si bien podría haber una recuperación de la actividad posteriormente, el resultado final sería un estado estacionario, en el cual se alcanzaría una cantidad constante de capital y un tamaño de población sin ningún crecimiento.

Por otro lado, Werning advierte que, más allá de los efectos macroeconómicos, a menudo pasados por alto, existen también los costos habituales, como el señoreaje y la pérdida de independencia en la política monetaria.

En conclusión, el análisis de Ivan Wering y sus coautores plantea preocupaciones sobre la viabilidad de la dolarización en la actual situación económica de Argentina. Advierten sobre los posibles efectos negativos a corto y largo plazo, así como sobre los costos adicionales asociados a esta medida.

Esta nota habla de: