Cuál es el top tres de presidentes argentinos que más deuda le pidieron al FMI

Tras el anuncio de un posible acuerdo por U$S 20 mil millones, el Gobierno de Javier Milei se suma a la lista de los que más recurrieron al organismo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ascendería a U$S 20 mil millones, lo que ubica al gobierno de Javier Milei entre los que más recursos solicitaron al organismo financiero.

El anuncio se produjo en un contexto de incertidumbre cambiaria y un fuerte incremento del dólar blue. Caputo detalló que, además de las negociaciones con el FMI, el Ejecutivo gestiona líneas de crédito con el Banco Mundial, el BID y la CAF para fortalecer las reservas del Banco Central.

Seguí leyendo:

Cristina Kirchner, durísima con Milei: "¿Y los chorros somos nosotros?"

Desde su ingreso al FMI en 1956, Argentina ha firmado 28 programas con el organismo: 19 fueron del tipo Stand-By, 6 de Financiamiento Compensatorio y 3 de Servicios Ampliados.

De la Rúa, Milei y Macri, los Gobiernos que más tomaron deuda. 

Hasta ahora, el gobierno que más recurrió al Fondo fue el de Mauricio Macri, quien en 2018 acordó un préstamo récord de U$S 57 mil millones, aunque solo se desembolsaron U$S 44 mil millones. En segundo lugar, aparece Fernando de la Rúa con el blindaje de U$S 22 mil millones en 2000-2001, mientras que Milei se ubica en la tercera posición con el reciente acuerdo, aún sujeto a la aprobación del directorio del FMI.

Seguí leyendo:

Cristina Kirchner, durísima con Milei: "¿Y los chorros somos nosotros?"

El listado continúa con Eduardo Duhalde (U$S 12.500 millones), Carlos Menem (U$S 9.200 millones), Raúl Alfonsín (U$S 4 mil millones) y la última dictadura militar (U$S 2.500 millones). En contraposición, Néstor Kirchner canceló en 2005 una deuda de U$S 9.810 millones en un solo pago, lo que significó un alejamiento temporal del FMI.

El acuerdo impulsado por Milei todavía debe recibir el visto bueno del organismo, pero confirma la tendencia de los últimos gobiernos argentinos de recurrir al Fondo como una herramienta de financiamiento en medio de una crisis económica y la necesidad de reestructuración de la deuda.


Esta nota habla de: