Trastorno afectivo estacional: qué es y cómo enfrentarlo
En otoño hay menos sol, la duración de los días disminuye, la intensidad del calor también cae y, como consecuencia, se está menos al aire libre y gozando de los beneficios que tiene exponerse al aire libre.
La despedida del verano provoca una baja lenta y continua de las temperaturas en estas latitudes y se generan notables oscilaciones entre el día y la noche . Si bien el sol sigue de manera intensa al día, en la noche el enfriamiento es mucho mayor que en el verano. Las semanas más frías, cortas y sin sol pueden llevar a muchas personas a estados de desánimo y, en ciertos casos, esta sensación de melancolía que pueden causar síntomas depresivos que a veces pueden ser graves y prolongados, y es lo que los especialistas llaman trastorno afectivo estacional (TAE).
Qué es el trastorno afectivo estacional
En esta época puede ser que se del llamado trastorno afectivo estacional (TAE) que es un tipo de depresión que se presenta en ciertas épocas del año, generalmente en otoño e invierno. Los síntomas son similares a los de otras formas de depresión.
Seguí leyendo:
Dieta keto para bajar de peso: qué es y cómo funciona
Muchos conocerán personas que durante el otoño o el invierno presentan síntomas de desgano o tristeza y que raramente lo mantengan durante la primavera.
Los profesionales lo definen como una perturbación del humor que puede evolucionar a una depresión severa durante una época del año, específicamente con los días fríos, lluviosos o donde las temperaturas sean muy bajas. Las personas que padecen ello tienden a sentir tristeza, irritabilidad, desesperanza, preocupaciones constantes y, sobre todo, pensamientos negativos poniendo en juego también la voluntad de poder lograr lo que requiere que uno ponga pasión, la dedicación, el conocimiento del tema, la seguridad, la conciencia y muchas ganas.
Se puede comprobar que, quienes ya padecen la TAE, dejan de agradarles las actividades con las que les gustaba entretenerse en otras épocas, sobre todo, en verano. Además pueden sentirse cansados, modificar sus hábitos de sueño, presentar mayor tendencia a consumir alimentos con alta cantidad de carbohidratos y calorías. A algunos también se les dificulta concentrarse.
Causas del trastorno afectivo estacional
Especialistas médicos coinciden en que este trastorno se relaciona con dos neurotransmisores y hormonas. El ser humano tiene en su cuerpo un antidepresivo natural que es la serotonina que nos ayuda a tener sensación de bienestar.
Seguí leyendo:
Garnacho quedó afuera de la lista de la Selección Argentina y los memes ganaron por goleada
Para aumentar el nivel de serotonina está estudiado que hay que hacer actividades al aire libre y sociales como, por ejemplo, hacer ejercicios, tomar el sol, compartir tiempo con amigos y tener una dieta saludable.
Si esto no alcanza se debe consultar a un especialista que puede decidir hacer un tratamiento antidepresivo.
El otro neurotransmisor vinculado al trastorno afectivo estacional es la melatonina. Que es la hormona segregada por la glándula pineal, que interviene en la regulación, entre otros, de procesos relacionados con los ritmos biológicos, como la vigilia y el sueño. La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionada con la hora del día, en concreto aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad.
Es decir que los días oscuros elevan las tasas de melatonina. De esta manera, en otoño por un lado bajan los niveles de serotonina y por otro los niveles de melatonina se elevan.
En quien padece el trastorno afectivo estacional se producen dichas variaciones plasmáticas en serotonina y melatonina, que alteran los mecanismos biológicos normales, lo que lleva a problemas de adaptación de su ritmo biológico a los cambios estacionales y que afectan al sueño, estado de ánimo y comportamiento.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno afectivo estacional?
Los signos y síntomas del trastorno afectivo estacional (TAE) son muy parecidos a los de otros tipos de depresión. Por lo general, una persona que sufre de este TAE puede presentar uno o varios de los siguientes síntomas:
- .Cambios en el estado de ánimo: El TAE puede provocar un estado de ánimo depresivo, triste o irritable. Las personas afectadas a menudo sienten desesperanza, impotencia y desánimo, y pueden llorar o alterarse con más frecuencia de lo habitual.
. Pensamientos negativos: Se tiende a ser más autocrítico o sensible a las críticas. Las personas pueden quejarse, culparse a sí mismas, buscar defectos o ver problemas de manera más frecuente que antes.
Seguí leyendo:
Se presentó el tráiler de "Otro viernes de locos", la secuela del clásico de Disney
• Incapacidad para disfrutar de las cosas: Aquellos que padecen TAE pierden el interés en las actividades que solían disfrutar, incluidas las amistades y la participación en actividades sociales.
• Falta de energía: La fatiga es común, con sensación de cansancio extremo y falta de motivación para hacer las cosas. Las actividades cotidianas pueden sentirse como si necesitaran un esfuerzo excesivo.
• Cambios en el sueño: Las personas con TAE tienden a dormir más de lo normal. A menudo tienen dificultad para levantarse de la cama por la mañana, lo que puede interferir con la rutina diaria, como ir a la escuela o al trabajo.
• Cambios en la alimentación: Los antojos de alimentos ricos en carbohidratos simples, como dulces y comidas azucaradas, son comunes, lo que puede llevar a comer en exceso y, en consecuencia, al aumento de peso, especialmente durante los meses más fríos.
• Dificultades para concentrarse: Al igual que en otros tipos de depresión, el TAE puede dificultar la concentración, lo que afecta negativamente el rendimiento en la escuela, el trabajo o las actividades diarias.
Formas efectivas de combatir el trastorno afectivo estacional
Según psicólogos y psiquiatras, el tratamiento del trastorno afectivo estacional puede clasificarse, a grandes rasgos, en cuatro categorías principales, que pueden utilizarse de manera individual o combinadas, según lo indicó el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos:
1. Medicamentos antidepresivos: Ayudan a regular los desequilibrios químicos en el cerebro y a mejorar el estado de ánimo.
2. Fototerapia (terapia con luz): Consiste en exponerse a una fuente de luz brillante, imitando la luz solar natural, lo que puede ayudar a regular los ritmos biológicos y mejorar el ánimo.
3. Psicoterapia: A través de la terapia cognitivo-conductual y otras modalidades, se pueden tratar los pensamientos negativos y los patrones de comportamiento asociados con el trastorno.
4. Vitamina D: La suplementación con vitamina D, que se encuentra en niveles bajos durante los meses de menor exposición al sol, puede ser útil para algunas personas en la mejora de su bienestar emocional.
Cómo prevenir el trastorno afectivo estacional
Debido a la estacionalidad de este trastorno, se estima que el 70% de las personas diagnosticadas con Trastorno Afectivo Estacional (TAE) lo volverán a sufrir al año siguiente. Es por eso que los especialistas recomiendan estar atentos y prevenir.
Recomiendan reforzar hábitos saludables como dormir 8 horas, dejar las pantallas por la noche, caminar al aire libre, exponerse a la luz natural, llevar una dieta equilibrada y mantener un buen entorno social puede ser muy útil para prevenir el TAE.
Si, a pesar de estas medidas, los síntomas empeoran, lo más recomendable es acudir a un equipo sanitario especializado para recibir un diagnóstico y determinar el tratamiento más adecuado para el paciente.