El controvertido video que difundió el Gobierno de Milei por el Día de la Memoria
En la madrugada de este domingo, el Gobierno nacional lanzó un video institucional en conmemoración del Día de la Memoria. La producción, con la narración y guion del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro, reafirma el concepto de "Memoria completa", promovido por la administración de Javier Milei.
Seguí leyendo: Un hombre asesinó a su novia a puñaladas en Rivadavia y luego se quitó la vida
Este enfoque busca incluir tanto la condena a los crímenes de la última dictadura militar como a los actos de violencia de organizaciones armadas previos al golpe de Estado de 1976.
El material audiovisual fue desarrollado por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y contó con la participación de Laje, una figura clave dentro de la denominada "nueva derecha".
La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025
Apenas fue publicado, el mandatario lo compartió en su cuenta de X junto al mensaje: "Memoria, Verdad y Justicia. Completa". En el contenido, se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo.
El video institucional presenta el relato de Laje, quien sostiene: "Nací en 1989. Soy parte de una generación que vivió toda su vida en democracia. Los violentos años 70 no llegaron a mí más que como un ejercicio de memoria histórica que se convirtió en política estatal justo cuando entré en el colegio secundario. En la práctica, esta política funcionó como un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos".
Según el escritor, el relato oficialista de la historia reciente ha omitido elementos clave. "Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista. Si la teoría de los dos demonios ya era en sí misma reduccionista, dado que le salvaba el pellejo a la casta política responsable de impulsar el terrorismo y después de promover la represión ilegal, la primera década del siglo 21 conoció la teoría del demonio único", expresa Laje.
Seguí leyendo: Fabiola Yáñez apuntó contra Alberto Fernández, Cristina y el Kirchnerismo: "Fui un chivo expiatorio"
Además, sostiene que "el horror de la década del 70 empieza un 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas encabezan un golpe de Estado, poniendo en marcha un plan de aniquilamiento de jóvenes idealistas que luchaban por un mundo mejor, dejando como saldo 30.000 desaparecidos. Esta era toda la historia que nos contaban en el colegio, pero me parecía que al relato le faltaban partes".