¿Cuáles son las razones del rechazo a la nueva ley de educación?
El Sute (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación), el Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados), el PJ, Protectora, la izquierda y una buena parte de la comunidad educativa de Mendoza, rechazan la nueva Ley de Educación impulsada por el gobernador Rodolfo Suarez.
Una de las razones, es el contexto de pandemia en que se decide impulsar y debatir esta ley, ya que afirman que no asegura una "real participación" de todos los miembros implicados en la totalidad de la comunidad educativa.
Lo cierto es que desde este miércoles, tanto el gobernador Rodolfo Suarez, como el director de la DGE José Thomas, encabezaron la apertura del Pre Congreso Pedagógico Mendoza 2020 donde comenzará el debate con actores políticos y escolares.
Creció el desempleo y aumentó la pobreza en Argentina
Más tarde, del 18 al 24 de octubre, habrá una segunda instancia cuando se llevará adelante el Congreso Pedagógico para seguir analizando los cambios. Con esto, el Ejecutivo apunta a que la iniciativa se analice durante un mes para luego- en tercera instancia- ser enviada a la Bicameral de Educación.
"Lo que hemos propuesto es una ley marco para que todos podamos debatir, para que nos acerquemos al ideal que tenemos y a lo que pensamos que tiene que ser la educación en Mendoza. Esto, bajo el concepto que toda crisis, todo desorden es oportunidad para que haya un gran orden", dijo Suarez.
Los puntos de la polémica:
-No hay condiciones de participación de la comunidad: desde el Sute, esgrmieron que los trabajadores de la educación han trabajado mucho más que en tiempos de educación presencial y utilizando sus propios recursos. Por lo que argumentan que no hay condiciones físicas ni psíquicas para que el cuerpo docente y los directivos participen de los debates.
-Sistema Educativo Digital (SED): consideran que contribuirá a aumentar la desigualdad, debido a que no todos los estudiantes cuentan con conexión ni computadoras. A través de la propuesta, la ley "impulsa" la educación digital, pero no la "garantiza".
-ESI: la nueva ley plantea "promover" la Educación Sexual Integral, pero no garantizarla.
-No garantiza la inclusión de personas con discapacidad, no explicita acciones ni ajustes que debe realizar el Estado en ese sentido.
-Ciberpatrullaje: busca ejercer "control" de las redes sociales de los docentes. Consideran que es una "función policial" de la DGE para censurar y perseguir a los educadores.
-Evaluación de la calidad educativa: consideran que se busca responsabilizar a los docentes por las falencias del sistema educativo. Sobre eso, afirman que se culpará a los maestros por los resultados que se irán midiendo.
-Estatuto docente: le arroga al Director General de Escuelas el poder de modificar en forma inconsulta del Estatuto Docente.
-Educación artística: la reduce a un entretenimiento. Eliminación de Escuelas Artísticas Vocacionales, en contra de la opción de que pasen a depender de la órbita municipal. En cuanto a la educación artística en sí, sostienen que el proyecto la reduce a un "mero entretenimiento", sin brindar la dimensión de lo que verdaderamente significa el arte en todo el mundo.
-"Municipalización": en contra de la posibilidad de que municipios y entidades de la sociedad civil sean "prestadores de servicios educativos". Incluye el financiamiento de empresas u organizaciones privadas.
"Bimodalidad": modalidad "presencial-virtual", afirman que el costo de la educación deberá ser pagado por educadores cuyos salarios vienen "golpeados" desde hace años.